2022

Los fondos bibliográficos conservados en el museo constituyen una notable colección de ediciones cervantinas que, en su gran mayoría, está formada por ediciones apreciadas por los bibliófilos a causa de su calidad y rareza. Por todo ello, por su valor y significación, es la colección más importante del museo....

La galería superior del patio del museo está sustentada mediante pilares de madera y recorrida por una balaustrada del mismo material....

En esta sala, el museo presenta una instalación escenografía con los personajes, decorados y grabación dramatizada de uno de los pasajes más conocidos del Quijote, el Retablo de Maese Pedro (Quijote, II, cap. XXV y siguientes), en lo que constituye un homenaje al amor que sintió Miguel de Cervantes por el teatro de títeres....

Esta estancia recrea la sala noble, o de los ricos que pretenden ser nobles, donde se mantiene la costumbre medieval de reservar un asiento para el personaje de mayor rango. Los asientos son todavía indicadores de la jerarquía. ...

La ampliación y reforma de espacios que se ha realizado en este museo ha permitido la dotación de otras salas destinadas a la difusión. En la planta inferior se encuentra un espacio polifuncional que puede adaptarse a diversos usos: conferencias, presentación de libros o realización de talleres pedagógicos infantiles y juveniles. Presenta una puerta corrediza que da paso a un pequeño patio interior también recuperado....

La cocina era, en el Siglo del Oro, un lugar de reunión de las familias. La que aquí se presenta, pese a sus reducidas dimensiones, está ambientada como si fuera utilizada actualmente: bodegones de frutas y verduras; tarros con especias, tan utilizadas en la cocina mediterránea e islámica; sacos con semillas, hierbas aromáticas, como el perejil o la hierbabuena; frutos secos, platos, vajilla y todo el instrumental convenientemente atrezado y...

En las casas del Siglo de Oro español no existía un lugar especialmente determinado para el comedor, sino que las mesas se colocaban en los espacios de la tertulia, retirándose al finalizar la comida. ...

La rehabilitación de la cueva o antigua bodega ha permitido recuperar este espacio para su uso público. En la actualidad, sirve de marco a la exhibición de un audiovisual sobre la vida de Miguel de Cervantes mediante un programa que combina las proyecciones sobre pantalla con elementos escenográficos....

Es una habitación muy representativa de la vida española del momento, donde las damas se sentaban a la morisca sobre almohadones para leer, interpretar música, realizar labores de aguja, rezar o charlar. El término estrado designa un sistema de amueblamiento de origen oriental en el que se cubrían suelos y paredes y se toma asiento en la postura turca de piernas cruzadas o recostándose en alfombras y almohadones. ...

O cámara de Rodrigo de Cervantes El padre de Cervantes, Rodrigo, era, en palabras de la época, médico zurujano, oficio que estaba a medio camino entre el médico y el barbero. Estos zurujanos tenían, a diferencia de los barberos, instrucción teórica y conocimientos de anatomía y de medicina, por lo que se dedicaban a las operaciones de cierta envergadura. ...

Ir al contenido