Salas ediciones
Los fondos bibliográfi...
El lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes ha sido muy debatido y cuestionado, y no fue hasta 1948 cuando Luis Astrana Marín, autor de Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, dio a conocer este emplazamiento como tal. El inmueble se encuentra situado en el casco histórico de Alcalá de Henares, contiguo al “Hospital de Antezana”, donde trabajó Rodrigo de Cervantes, padre del escritor.
A consecuencia de este descubrimiento, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares adquirió la finca en 1954 para instalar en ella un museo cervantino. Ese mismo año, el Ayuntamiento cedió el edificio al Ministerio de Educación Nacional.
El actual museo, inaugurado en 1956 como “museo y biblioteca cervantina”, es fruto de la reconstrucción de la finca originaria. Esta intervención supuso la creación de un jardín y nuevo acceso al edificio en la calle Mayor nº 48, que anteriormente estaba en la calle Imagen nº 2. Mediante el Real Decreto 680/1985, de 19 de abril, la Casa Natal de Cervantes fue transferida a la Comunidad de Madrid que, entre 1997 y 2003, reformó alguna de las estancias conservando siempre las partes originales.
El Museo Casa Natal de Cervantes está ubicado en el lugar donde, según los estudiosos, estaba la casa familiar de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y en la que el literato nació y pasó sus primeros años.
Sus diversas estancias recrean las costumbres, gustos y quehaceres cotidianos de los siglos XVI y XVII, buscando percibir la presencia de sus moradores. El museo cuenta además con un importante fondo bibliográfico de ediciones cervantinas de diversas épocas e idiomas, que se exhiben en la sala de exposiciones temporales.
Las estancias se distribuyen en dos plantas y en torno a un patio de columnas. En un extremo del patio hay un pozo con brocal de piedra, para abastecer de agua a la familia. En la planta baja se ubican las estancias destinadas a zona pública y social de la familia, para recibir a los invitados y pacientes del padre de Miguel de Cervantes. La planta superior está reservada a la vida privada, con las alcobas, una sala dedicada a El Retablo del Maese Pedro (Quijote, II, cap. XXVI) y dos salas de exposiciones temporales.
Este centro ofrece una consolidada programación de actividades con múltiples propuestas: talleres infantiles y juveniles, visitas temáticas, espectáculos teatrales y musicales, conferencias, etc. Se desarrollan a lo largo de todo el año, con especial incidencia en fechas tan importantes para esta institución como el Día del Libro (23 de abril), La Noche de los Museos (mayo), el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) o la Semana Cervantina (alrededor del 9 de octubre).
Los fondos bibliográfi...
En las casas del Siglo ...
La ampliación y reform...
La rehabilitación de l...
El espacio del museo, d...
En esta sala, el museo ...
La galería superior de...
Los aposentos de damas,...
Es una habitación muy ...
La cocina era, en el Si...
O cámara de Rodrigo de...
El aseo o tocador ofrec...
Este aposento recrea la...
Esta estancia hace refe...
Esta estancia recrea la...